Situadas en el límite del distrito de Sants-Montjuïc, las Tres Chimeneas son una construcción aislada que se levanta entre los edificios de oficinas de Fecsa-Endesa, en pleno corazón de los Jardines de las Tres Chimeneas. La parcela queda enmarcada por la Avenida del Paralelo y las calles Cabanes, Vilà i Vilà y Palaudàries.
Este conjunto constituye el único testimonio conservado de un amplio complejo industrial ya desaparecido. Se trata de tres estructuras independientes que, con el tiempo, se han convertido en un referente visual y en el emblema del barrio del Poble Sec. Cada chimenea alcanza los 72 metros de altura y presenta un diámetro máximo de 4 metros. Están construidas en forma troncocónica, íntegramente en ladrillo rojo, apoyadas sobre basamentos paralelípedos también de ladrillo.
Actualmente, los fustes de las chimeneas están reforzados con aros metálicos que sirven para contener las grietas y las desviaciones originadas por el deterioro de los materiales. Sus superficies exteriores carecen de decoración, salvo por el remate superior en forma de cornisa circular que rodea la boca de salida. Una escalera metálica trepa hoy por toda su longitud hasta alcanzar una plataforma del mismo material, situada justo a los pies de ese cornisamento.
La Sociedad Española de Electricidad, creada en 1881, formaba parte del conjunto de instalaciones que, a finales del siglo XIX, se dedicaron a la generación de energía en los alrededores de Barcelona. En 1883 se iniciaron las obras de su central térmica en la Avenida del Paralelo, dirigidas por el ingeniero Narcís Xifra i Masmitjà y el maestro de obras Domènec Balet i Nadal. Sin embargo, no fue hasta 1896, ya bajo la denominación de Compañía Barcelonesa de Electricidad, cuando se levantó la primera de las chimeneas. La segunda se construyó en 1908 y la tercera en 1912, como respuesta al crecimiento de la demanda eléctrica.
En 1911 la central pasó a manos de Riegos y Fuerzas del Ebro, empresa fundada por el ingeniero Frederick Stark Pearson. Pocos años después, en 1919, la central del Paralelo se convirtió en un escenario clave del movimiento obrero en Cataluña durante la célebre huelga de la Canadiense.
Este equipamiento fue pionero en España, tanto por su papel en la introducción de nuevas tecnologías como por las mejoras en los sistemas de recepción y transformación de la energía. Su emplazamiento, adyacente al núcleo urbano, respondía a la imposibilidad técnica de transportar electricidad a largas distancias en aquel tiempo. Esta situación cambió en la década de 1920, con la construcción de las grandes centrales hidroeléctricas del Pirineo y la implantación de líneas de alta tensión, lo que relegó a la central del Paralelo a un papel secundario, como planta de reserva y punto de distribución hacia el sur de la ciudad.
En los años cincuenta, aprovechando el bajo coste del petróleo, la central comenzó a funcionar con fueloil. Finalmente, en 1987 fue desmantelada por motivos medioambientales y de seguridad. A partir de entonces, se demolió casi por completo, conservándose únicamente las chimeneas, que se integraron en la nueva sede de Fecsa-Endesa, dentro de un espacio transformado en parque público. Las obras de rehabilitación y urbanización se llevaron a cabo entre 1988 y 1995, bajo la dirección del despacho RGA Arquitectos.
Fuente: WikipediaPlano de la facha principal de la Central Eléctrica, que por su gran tamaño (>2m) fue difícil de fotografiar.
Imagen ampliada de una parte de la fachada con la puerta principal.
Plano de distribución de calderas y depósitos de agua y carbón
Plano de ubicación de la central eléctrica
El barcelonés Tomás Dalmau fundó una empresa para electrificar Barcelona pocos días después de que lo hiciera otro Tomás pionero en el mundo: Thomas Alba Edison.
En el Parque de las Tres Chimeneas arrancó el proceso de electrificación en Barcelona. Alrededor de 1880 se encuentra la manera de producir electricidad con fines comerciales.
Tomás Dalmau, un tendero de la Rambla que se dedicaba a poner pararrayos en los edificios, creó a principios del 1881 la Sociedad Española de Electricidad que, más adelante, se situó a las Tres Chimeneas. Fue una de las primeras empresas del mundo creada para producir electricidad.
La introducción de la electricidad cambió la vida de la gente. Se dispuso de un sistema de alumbrado más limpio y sin peligro, antes se hacía en llama, y esto permitió alargar la jornada laboral. También se avanzó en nuevas tecnologías de ocio como el cinematógrafo y el gramófono, que el mismo Dalmau introdujo en Barcelona.
*El video no dispone de subtitulos